Arte
Noticias de Arte
Cambia todo cambia Donde termina la calle Florida, en Plaza San Martín, está el paseo comercial Galerías Larreta que atraviesa la manzana. Ahora alberga alrededor de 35 locales, mayormente […]
Cambia todo cambia
Donde termina la calle Florida, en Plaza San Martín, está el paseo comercial Galerías Larreta que atraviesa la manzana. Ahora alberga alrededor de 35 locales, mayormente habitados por espacios de arte. La galería de estilo modernista fue construida en 1957 por los arquitectos José Aslan y Héctor Ezcurra. En su gran hall central se halla uno de los primeros murales abstractos realizados por el español Luis Seoane, que también decoró, entre otros, el Teatro San Martín. Con el auge de los shoppings en los años noventa, estos sitios vieron declinar su estrella; entonces se instalaron los Diseñadores del Bajo (moda, objetos y más). Desde hace casi dos años, Galerías Larreta volvió a renacer con la instalación de la asociación Central Affair en el primer piso. Es un conjunto de 15 espacios de arte como Acéfala, Crudo, La Cúpula, Tierra, TokonOMa, Wunsch Tiempo, URRA (residencias), Sasha Dávila, Almacén, Vasari Sur, entre otras. Este año, en paralelo a arteba, realizaron allí la tercera edición de la Feria Affair. En la planta baja hay otras propuestas artísticas como Blanqo, que por estos días exhibe pinturas del maestro rosarino Eduardo Serón (1930-2021), como “El óvalo rojo”, 1974 (óleo sobre tela, 60 x 30 cm).
Entrada por Florida 971 y San Martín 924.
Foto: Ximena Sarmiento

Premio internacional
La Fundación Michael Horbach de Alemania —dedicada a apoyar proyectos sociales y artísticos en América Latina— premió merecidamente al fotógrafo, diseñador y cineasta Daniel Muchiut (Chivilcoy, 1967), junto al cubano Manuel Almenares (La Habana, 1992). Muchiut fue distinguido por su ensayo fotográfico sobre la historia de Oscar Ojeda (Misiones, 1950), a quien retrató con su consentimiento, entre 1998 y 2016, y lo vio transformarse con el paso de los años. Oscar vivió en Chivilcoy, desencontrado de su familia, pero con novia y trabajo. Sin embargo, tras una injusta detención y tortura policial, lo perdió todo. Vivió en soledad en esa ciudad bonaerense, casi sin hablar, en taperas, autos abandonados, entre basura, durante por lo menos 40 años. Rodeado por perros que le brindaron compañía y abrigo, Oscar pareciera que incluso llegó a mimetizarse con ellos. Con el tiempo, este ensayo fotográfico en blanco y negro se convirtió en el libro La vida de Oscar (textos de Hernán Ronsino e Inés Ulanovsky, editado por ArtexArte,), y en un documental del mismo nombre, dirigido por Muchiut y el colectivo de arte La Confianza. La película —disponible en YouTube— fue el puente para que en 2017 Oscar pudiera reencontrarse con sus hermanos, quienes lo habían buscado durante 58 años. Hoy Oscar reside en un geriátrico en Chivilcoy, donde recibe la visita de sus hermanos y de Muchiut. A esta altura, fotógrafo y fotografiado son amigos, como lo muestra la imagen que los reúne.
Foto: Daniel Muchiut

Fotos exquisitas
Muy cerca, en Florida 1065, está el edificio Kavanagh, que domina la Plaza San Martín, parte de la ciudad y más allá, como el Río de la Plata desde los departamentos de su “proa”. La idea y financiamiento de la torre partió de Corina Kavanagh, nombre al que alude y homenajea Cora Café, inaugurado meses atrás a nivel de la calle. Allí, y en el subsuelo del café, se exhibe Kavanagh, una muestra de notables fotos de Emma Livingston y Ezequiel Díaz Ortíz. Las logradas imágenes exploran aspectos de la fachada y de los interiores —como “Lobby”, 2017 (100 x 150 cm) de Livingston—, revelan fragmentos de la impresionante estructura art déco, con alrededor de 100 departamentos. Luces y sombras en las fotos que reflejan segmentos y detalles del elegante conjunto arquitectónico capturan su atmósfera señorial y le hacen honor a la belleza y distinción de este maravilloso tesoro del barrio de Retiro. Nacidas para un proyecto editorial, fueron publicadas en el libro Kavanagh, editado en 2018 por el Ministerio de Cultura de la Ciudad para documentar esta pieza del patrimonio de Buenos Aires. Imponente en su audacia y modernidad, el rascacielos inaugurado en 1936 fue durante más de 10 años el más alto de Latinoamérica, cuando las construcciones de sus vecinos inmediatos eran bajas y anónimas.
Foto: Emma Livingston

Cuentos y alegorías
Como si fuese predestinada por su nombre, Scherezade García (1966, República Dominicana) pinta múltiples historias no lineales en sus potentes obras. Su muestra Un mar de pertenencia, en la galería Praxis, ofrece a los observadores la posibilidad de descubrir e interpretar distintas capas de sentido no exentas de misterio. De extensa trayectoria, su producción artística incluye también dibujo, grabado e instalaciones. La artista, que vive entre Austin y Nueva York, es presentada por primera vez en la Argentina. Explosión de color y sincretismo de diversas tradiciones culturales e históricas en estas piezas, como “Café y Canela en el Altar Mayor”, 2025 (acrílico, carbonilla, óleo pastel y tinta sobre lino). Cargadas de memorias y prácticas ancestrales, con acento en la diversidad y la mezcla por las migraciones y colonizaciones, su obra de refinado oficio está basada, tal como señala la artista, “en la creación de narrativas esenciales para comprender Las Américas y la experiencia americana”. Busca “revelar los continuos encuentros culturales que moldean y reformulan cómo vemos, percibimos y coloreamos estas tierras”. Alegorías, pero también huellas de representaciones europeas, afro-caribeñas, árabes, en los rostros, adornos y formas con tintes modernistas que pueblan sus telas. En Arenales 1311.
Foto: Gentileza Galería Praxis

Texto: Victoria Verlichak
    
.jpg)










