EDICIÓN Nº 197  Entrevistas  Sin categoría 

UN AMULETO PARA LA CALMA

La curiosidad fue el motor que puso en marcha ConcretBrothers. Y también la hermandad. Leonardo y Joaquín Fernández, uno arquitecto y el otro diseñador industrial, desde muy chicos aprendieron las […]

La curiosidad fue el motor que puso en marcha ConcretBrothers. Y también la hermandad. Leonardo y Joaquín Fernández, uno arquitecto y el otro diseñador industrial, desde muy chicos aprendieron las habilidades manuales en el taller de su papá y cultivaron el valor de apostar por algo propio de las enseñanzas de su mamá. Como profesionales, buscaban crear objetos originales, con un diseño de excelencia, que representaran su percepción compartida del mundo. Y lo que empezó como una prueba a corto plazo, se transformó en un desafío que les tomó cinco años de sus vidas. Durante ese tiempo, se volcaron al aprendizaje y a la experimentación, refinando técnicas y explorando materiales que les permitieran concretar su visión y desarrollar una marca distintiva. El resultado es una colección de esculturas de concreto, con detalles de bronce y acero, que combina complejidad morfológica, precisión técnica y una reflexión sobre el tiempo, la calma y la naturaleza.

¿CUÁL FUE EL PUNTO DE PARTIDA?

LEONARDO: Cuando nos hicimos conscientes de que la forma en que estábamos abordando nuestra carrera profesional no nos iba a llevar al estilo de vida que queríamos a largo plazo, empezamos a pensar en construir una marca propia. Un proyecto con proyección global en el que hiciéramos solo lo que nos diera placer producir, entregando lo mejor de nosotros. En mi tablero de Pinterest tenía algunas ideas para probar, como los trabajos en concreto del escultor Ben Young. Busqué cómo abordar formas y encontré un bulldog francés en papel, tipo origami. La técnica me fascinó tanto que se lo conté a Joaquín. Así surgió la idea de explorar juntos morfologías de animales con esta técnica. Buscamos ser reconocidos globalmente por hacer las mejores esculturas de animales en concreto.

JOAQUÍN: La forma geométrica de nuestras piezas es de un nivel de complejidad alto que no se ha visto antes y no se puede desarrollar de otra manera. Especialmente en un material como el concreto, que no fluye por espacios muy estrechos.

¿POR QUÉ ELIGEN EL CONCRETO COMO ELEMENTO PRINCIPAL?

L: Es el material que se adaptó a los recursos que disponíamos en el momento en que comenzamos a gestar la marca. Contábamos con un galpón, algunas herramientas manuales y una mezcladora: con ese punto de partida ya teníamos que poder hacer algo sin necesidad de invertir grandes sumas de dinero y tiempo. Y algo que nos cautivó fue que respondía a nuestras inquietudes sobre el mantenimiento: queríamos generar productos que no les robaran momentos a las personas, sino que les regalaran tiempo, el recurso más valioso de todos. El concreto está presente en un montón de construcciones, calles, puentes, postes, veredas, todas cosas que no necesitan mantenerse. Al tener esa longevidad, la escultura se mantiene en un estado impecable durante, por lo menos, 400 años.

J: Al entender eso, nos dimos cuenta de que no podíamos usar materiales superficiales. Si se veían dorados, debían ser dorados por dentro y por fuera. No podíamos usar una pintura. El bronce y el acero inoxidable, en este caso, también son materiales que envejecen muy bien. Buscamos asegurarnos de que nuestras piezas siempre se vean igual a pesar del paso del tiempo.

¿CÓMO ES EL PROCESO DE REALIZACIÓN DE LAS ESCULTURAS?

J: Es una tarea compleja que, aunque te la cuente, es muy difícil de imaginar. Hay que verla, porque para llegar a una escultura transcurren tres meses. Con la intención de que todos conozcan nuestros secretos, armamos una serie de videos en nuestro Instagram donde contamos todo, desde el prototipado hasta el embalaje previo a que el usuario reciba el objeto.

L: Son piezas hechas íntegramente por nosotros, incluidos los dispositivos de montaje y las mismas cajas en las que se envían. Es un proceso realizado por solo dos personas para mantener los altos estándares de calidad y el nivel de detalle con el que trabajamos, que ya lo tenemos muy incorporado.

¿CÓMO ELIGIERON LOS ANIMALES?

L: En los animales encontramos un desafío de complejidad formal, por eso seleccionamos aquellos más difíciles de desarrollar. Algunos eran menos angulosos y no se adaptaban bien a esta técnica, por eso no los incluimos, y otros quedaron solo en la etapa de prototipo. Cuando empezamos a gestar la colección, ya habíamos decidido que fueran únicamente animales salvajes.

SON TRES LOS ELEMENTOS QUE REPRESENTAN EL TRABAJO CREATIVO DE CONCRETBROTHERS: EL CONCRETO, LA MATRICERÍA, EL PENSAMIENTO. ¿CÓMO EXPLICAN ESTA SÍNTESIS?

J: El concreto y la técnica de la matricería son dos cosas que siempre van a funcionar de la misma forma. El concreto es el mismo desde hace siglos y la técnica de la matricería también. La única variable es la que aportamos nosotros a partir de lo que pensamos, vivimos y hacemos con eso. Eso es lo que lo hace diferente: dos elementos, que son muy técnicos, combinados con un aspecto como el pensamiento, que es el que los procesa y le imprime la creatividad. Es ahí donde hicimos nuestro aporte y generamos lo nuevo.

L: La matricería representa nuestro pensamiento materializado en algo tangible. La matriz permite que el concreto, que en estado líquido es como el agua, tome una forma. Y así como se moldean nuestros pensamientos, se moldea el concreto.

¿CÓMO DESCRIBEN LA COLECCIÓN CALMA?

L: Las piezas de la colección son un amuleto: un recordatorio para disminuir la velocidad y vivir un poco más despacio. Detenerse ante el estímulo que representa la escultura. Prestar atención a lo que ocurre en el presente. Queremos transmitir que la calma es un estado clave y que puede alcanzarse si consumimos cosas duraderas. Calma Collection tiene como lema una frase: “Vivir despacio, entrar en el ritmo de la naturaleza. Menos velocidad y más conciencia”.

J: Si uno consume cosas que perduran, logra ser una persona más calmada, más en paz, y eso es lo que queremos aportar para un mundo mejor. ¿Cómo se vincula la perdurabilidad con la calma? Si lo que se adquiere es duradero, no hay que mantenerlo. Eso me da tiempo y, por ende, vivo más tranquilo.

 

Texto: Vivi Vallejos

SUSCRÍBASE A D&D

Por solo $60000 anuales reciba la revista D&D en su domicilio y obtenga la tarjeta de beneficios exclusivos Club D&D.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER