Arte  EDICIÓN Nº 197 

Noticias de arte Nº 197

Pionera inolvidable Sinónimo del arte argentino, tanto aquí como en otras geografías, Ruth Benzacar Galería de Arte celebra su 60º aniversario. Los orígenes se remontan a 1965 cuando, apremiada por […]

Pionera inolvidable
Sinónimo del arte argentino, tanto aquí como en otras geografías, Ruth Benzacar Galería de Arte celebra su 60º aniversario. Los orígenes se remontan a 1965 cuando, apremiada por la necesidad, Ruth Benzacar (Buenos Aires, 1932-2000) vende algunas obras de arte argentino que colecciona junto con su marido. Pronto se involucra en un negocio en el que tiene todo por aprender. Habilita como galería su vivienda de Caballito y luego, en 1967, viaja a Nueva York para tratar de contagiar su pasión por el arte argentino contemporáneo a galerías e instituciones. Con su mudanza a la calle Talcahuano, su casa se convierte en un pequeño centro cultural. Su inusual gestión concreta ventas y reúne a artistas, críticos, escritores, músicos. Con el regreso de la democracia en 1983, Benzacar inaugura el espacioso subsuelo debajo de la Plaza San Martín, en el cruce de Florida y Av. Santa Fe. A su muerte, en el año 2000, es reconocida como la mejor galerista de Buenos Aires. Su hija, Orly Benzacar, y su nieta, Mora Bacal, continúan su legado con inteligencia y tesón, exhibiendo a consagrados y emergentes. En 2005, la Fundación Espigas publicó un libro en su honor (foto). Las muestras de Ana Gallardo y Marina de Caro conviven actualmente en la inmensa galería de Juan Ramírez de Velasco 1287, Villa Crespo.
Foto: Cortesía Ruth Benzacar Galería de Arte.

Hay que verla
Ya en 1926, el pintor y crítico Eduardo Schiaffino —primer director del Museo Nacional de Bellas Artes, fundado en 1896— aludía en un discurso como “museo secreto” al patrimonio que no se mostraba por falta de espacio. El reclamo sigue vigente ya que, tal como se observa en la muestra Museo secreto. De la reserva a la sala, es poco lo que habitualmente se exhibe del total de su acervo, que suma 13 mil piezas. “Concebida en un esquema no lineal, la selección conecta géneros, estilos y temas que han guiado la producción de artistas de todas las épocas, con obras distribuidas en grandes núcleos a modo de constelaciones que habilitan diálogos históricos y estéticos”, señala Andrés Duprat, curador y director del MNBA. Cerca de 300 obras de argentinos y extranjeros, desde el siglo XIV hasta la actualidad, salieron de los depósitos y ahora ven la luz. Múltiples hallazgos en pinturas (foto) que reflejan el paisaje nacional. Obras de Malharro, Collivadino, Spilimbergo, Butler, Aizenberg, García Uriburu, comparten sala con autores europeos como Corot, Pissarro, Utrillo, De Chirico, Sorolla y Bastida, entre otros.
Av. del Libertador 1473 hasta el 4 de mayo, con entrada gratis o contribución voluntaria.
Foto: Cortesía Museo Nacional de Bellas Artes, (Matías Iesari).

El joven Kuitca
Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961) es uno de los artistas más relevantes de su generación. Kuitca 86. De Nadie olvida nada a Siete últimas canciones reúne un grupo de pinturas iniciales, dibujos y documentos inéditos y se presenta en el MALBA a 22 años de su retrospectiva allí y a 50 de la primera muestra que realizó en la Galería Lirolay. Las curadoras, Sonia Becce y Nancy Rojas, proponen “un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de su trabajo”, centrado en el año 1986, pero comenzada en 1982 con otras series experimentales. En esta versión de Siete últimas canciones (foto), realizada en acrílico sobre tela, Kuitca transita la figuración, con grandes espacios, camas y pequeños personajes. Su obra profundiza en el interés por los lugares, lo teatral, el cine, la música, la literatura. Con más de 60 muestras individuales, su producción se presentó en las Bienales más importantes del mundo, como la de Venecia 2007. Diseñó, por concurso, el nuevo telón del Teatro Colón junto a Julieta Ascar. Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, fue fundador de la Beca Kuitca, en la que se formaron generaciones de artistas. Actualmente, el Museo Picasso de París exhibe en su capilla la obra de sitio específico del artista, realizada por encargo de la institución.
En Av. Figueroa Alcorta 3415, Sala 5, Nivel 2, hasta el 16 de junio.
Foto: Nicolás Beraza. Cortesía Colección MALBA.

Modernas y contemporáneas
La Fundación Proa reabrió sus puertas con renovaciones en la recepción, las salas y el café, e inauguró ¡Aquí estamos! Mujeres en el diseño 1900– hoy, la exhibición que recorre la historia del diseño, incluyendo el diseño gráfico, producido por mujeres a lo largo de 120 años, a través de más de 500 piezas. Organizada por Proa y Vitra Design Museum, fue curada por Viviane Stappmanns, Nina Steinmüller, Susanne Graner. La muestra subraya el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo del diseño moderno, en ámbitos como el mobiliario, la moda, el diseño industrial y de interiores. “Las publicaciones a menudo han omitido su contribución y esta exposición busca rectificar ese desequilibrio presentando a las creadoras más destacadas para reescribir su papel en el marco de la igualdad de derechos y el reconocimiento”. Reúne en cuatro secciones temáticas desde figuras precursoras hasta creadoras contemporáneas y profesionales, “hasta hace poco ignoradas en la historia de esta disciplina”. Presenta los trabajos de 80 diseñadoras como Charlotte Perriand, autora de Sin título / Biblioteca Túnez, 1952 (foto). Además, incluye una sección dedicada a referentes del diseño argentino como Fanny Fingermann, pionera del arte industrial, recientemente fallecida. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Cartier y la Cultural Foundation of the German Federal States.
Cortesía © Vitra Design Museum. Foto: Jürgen Hans, © VG Bild-Kunst, Bonn 2021.

 

Texto: Victoria Verlichak

 

SUSCRÍBASE A D&D

Por solo $60000 anuales reciba la revista D&D en su domicilio y obtenga la tarjeta de beneficios exclusivos Club D&D.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER