Edición N´198 

Exploración de dualidades

Exploración de dualidades Adriana Fiterman (Buenos Aires, 1962–2020) fue homenajeada con una muestra de sus pinturas en la Casa Nacional del Bicentenario. A la par de su trayectoria como arquitecta, […]

Exploración de dualidades

Adriana Fiterman (Buenos Aires, 1962–2020) fue homenajeada con una muestra de sus pinturas en la Casa Nacional del Bicentenario. A la par de su trayectoria como arquitecta, la artista estudió pintura y dibujo con varios maestros, como Carlos Gorriarena, y participó en múltiples exhibiciones. La curadora Silvia Gurfein señala que el título de su exposición, Ida y vuelta, surge de una de sus piezas más emblemáticas y refleja un tema central en su obra: el movimiento constante entre opuestos, la coexistencia de fuerzas contrarias y la exploración de dualidades. Manifiesta “su búsqueda incansable y su capacidad para transformar sus observaciones y preguntas en poesía visual. Un viaje de ida y vuelta entre el arte y la vida, entre el pasado y el futuro, entre la presencia y la ausencia”. En la imagen, “Sombras chinas”, 2014 (óleo pastel y tinta sobre tela, 120 x 100 cm), incluso revela esa dualidad entre el protagonista y su ‘sombra’, entre lo geométrico y lo orgánico, pero también entre lo doméstico y su mirada hacia lo / el otro. Así, “conceptos o imágenes antagónicas se encuentran y conviven sin jerarquías”. Su amor y obsesión por el detalle la consagró como una afilada diseñadora de montajes de exhibiciones en galerías y como organizadora del espacio de la feria Arteba. Precisamente, fue hija del coleccionista Jacobo Fiterman, fundador de la feria.


Foto: Cortesía Valeria Fiterman

 

Se viene otra edición

Fundación Arteba se apresta a inaugurar la feria en el Centro Costa Salguero, el 29, 30 y 31 de agosto, tras cerrar en abril una exitosa primera edición de Conexión arteba en San Juan y Mendoza. El gran público, coleccionistas, directores de museos y centros culturales deambularán entre las galerías y las obras de artistas consagrados y emergentes. Al cierre de esta edición, aún faltan números y nombres. Pero hay una certeza: la galería Rubbers llevará exuberantes dibujos y pinturas del reconocido Luis Felipe ‘Yuyo’ Noé (Buenos Aires, 1933–2025). Repletas de ideas e intuiciones, sus obras deshacen las fronteras entre figuración y abstracción y exploran la interrelación entre el dibujo y el color. Atravesadas por la conciencia de la incertidumbre, la perplejidad y el malestar en el mundo actual, las piezas de Noé atrapan al observador por su esencial desmesura. Contento por haber sido invitado a la 53ª Bienal de Arte de Venecia, Noé expresó entonces que se sentía vivo creativamente “y no la viuda de un artista que existió en los sesenta”, aludiendo a su participación en el grupo Nueva Figuración. Artista y docente, realizó más de 120 muestras individuales. También teórico y escritor, creía en la explosión del caos como motor de la creación. Su último libro fue El ojo que escribe —“libros que leí, libros que escribí”—, publicado por Ampersand.


Foto: Cortesía Galería Rubbers.

Diseño e identidad
Diseñador Industrial por la UBA, con un posgrado en el ITBA, Guillermo Goldschmidt (Buenos Aires, 1969) acaba de presentar El arte de la identidad. Diseño de identidad gráfica para espacios de arte contemporáneo (PROA). El libro, su estructura y contenido, en parte se sustenta en la experiencia acumulada por el autor al frente del Departamento de Diseño de la Fundación Proa. Desde hace al menos 30 años, ha creado el proyecto de identidad para más de 180 exposiciones. Según Goldschmidt, este texto, con ilustraciones, “nace con la intención de ser un manual práctico, pero también una invitación a la exploración. Pretende guiar más que dictar, y orientar al lector en los procedimientos sin imponer recetas inmutables. En cada capítulo se brindan herramientas y métodos que el diseñador puede adoptar como puntos de partida con el objetivo de que cada proyecto de identidad gráfica sea único y responda a las especificidades del evento que representa”. En un lenguaje directo y preciso, el autor narra los comienzos de la identidad gráfica, reseña el nacimiento y las diferencias entre museos y espacios de arte, desarrolla la importancia de una identidad gráfica eficaz para trazar “un puente entre el arte y el espectador”, que así profundiza la experiencia artística.


Foto: Patricio Pidal

Martha Peluffo, bien vale redescubrirla
Colección Amalita presenta Martha Peluffo. Estados suspensivos, curada por Fernando Davis. Esta exposición antológica despliega una selección de más de 60 obras de su producción entre 1953 y 1978, junto con poemas inéditos y documentos de archivo. Aun cuando Martha Peluffo (Buenos Aires, 1931–1979) comenzó a ser conocida a partir de la segunda década de los cincuenta y sostuvo una trayectoria de casi 30 años, ha quedado identificada con los años sesenta. Entonces, su rostro y su figura fueron vehículo y territorio de su indagación, aunque su intención no fue celebrar la propia belleza. Entre otros temas, se pintó en diferentes tonalidades, en medio de grandes planos de color, en distintas poses y expresiones, desde distintos ángulos: con el rostro en primer plano, duplicando su rostro y multiplicando su figura en una misma tela, vestida, de frente, de espalda, desnuda flotando en un espacio de incertidumbre. Davis anota que las pinturas de la serie Diálogo en el espacio, 1975 (acrílico sobre tela, 130 x 96 cm) aparecen como “secuencias del cuerpo suspendido o en vuelo, empujando el espacio, desafiando la gravedad”. En sus búsquedas expresivas, Peluffo visitó distintos estilos, movimientos, como la abstracción geométrica, informalismo, surrealismo, pop art y más.


Foto: Ignacio Iasparra

 

Texto:  Victoria Verlichak

SUSCRÍBASE A D&D

Por solo $60000 anuales reciba la revista D&D en su domicilio y obtenga la tarjeta de beneficios exclusivos Club D&D.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER