Edición N´198
Europa y América Latina a través del diseño sostenible
IED en Argentina A fines de abril, Buenos Aires fue el destino del programa de actividades del Istituto Europeo di Design (IED) en colaboración con la agencia ítalo-argentina Unión.e y […]
IED en Argentina
A fines de abril, Buenos Aires fue el destino del programa de actividades del Istituto Europeo di Design (IED) en colaboración con la agencia ítalo-argentina Unión.e y la revista D&D, que reunió a expertos internacionales para compartir experiencias, conocimientos y tendencias.
“La iniciativa del IED en Argentina forma parte de las actividades promocionales que tenemos para América Latina. A través de ello solemos visitar diferentes países de la región con expertos en diferentes temáticas que forman parte del equipo del IED ambassadors”, explica a D&D Carla Núñez De La Torre, responsable de la misión en Buenos Aires del IED. Durante su paso por la ciudad, el equipo visitó universidades como la UADE, la Universidad Austral y la Universidad de Palermo, además de colegios secundarios, donde brindaron conferencias abiertas sobre el presente y futuro del diseño. “Solemos invitar a los mejores expertos de nivel internacional para que puedan compartir su experiencia con los asistentes y contribuir así al desarrollo del sector de las industrias creativas”, agrega Núñez De La Torre.
Según cuenta, la respuesta en Buenos Aires fue entusiasta y participativa. “Tuvimos una gran acogida. Muchos chicos no paraban de preguntar al final de cada conferencia. Fue un gusto enorme encontrarnos nuevamente con el público de esa ciudad”, dice. Además, adelanta que ya está previsto mantener esta sociedad: “Tenemos planes para continuar la colaboración con la revista D&D, que es un aliado importante para nosotros en Argentina”.
MATERIA PRIMA PARA IMAGINAR FUTUROS POSIBLES
Una de las expertas invitadas en esta edición fue Adele Orcajada, diseñadora, investigadora y docente especializada en biomateriales y nuevas formas de producción sostenible en la industria de la moda. Coordinadora del Máster en Diseño de Moda y Economía Circular en el IED Kunsthal (Bilbao), Adele fue invitada como IED Ambassador para dar la conferencia “Diseñando un futuro sostenible”, donde propuso pensar el diseño desde una perspectiva regenerativa, circular y consciente del impacto ambiental. “Vine a contar qué es la sostenibilidad desde mi recorrido profesional, y cómo los nuevos materiales pueden ser una herramienta real para transformar la industria del diseño”, explicó Adele Orcajada en conversación con D&D.
Durante su presentación, abordó el rol clave que juegan los nuevos materiales en la transformación: desde cueros veganos hasta plásticos biodegradables, pasando por experimentación con hongos, algas o fibras naturales de descarte. Su enfoque no se limita al reemplazo técnico de materiales contaminantes, sino que propone una reflexión más amplia sobre el diseño circular y las posibilidades que abre para repensar todo el ciclo de vida de un producto. “Para mí, los materiales son fundamentales. Si no elegís bien el material, seguro va a tener un impacto negativo en el medio ambiente y en las personas. También es clave pensar en el fin de vida del objeto: si se puede descomponer fácilmente, si es funcional, si es duradero”.
Su mirada sobre la educación es igual de contundente: considera que la sostenibilidad ya no debería ser una especialización, sino una competencia básica en todo diseñador. Actualmente está desarrollando un doctorado en biodiseño y artesanía, y también participa como investigadora en el proyecto europeo Teach4SD, que explora cómo integrar el desarrollo sostenible en las universidades y centros vocacionales. “La sostenibilidad debería ser transversal a todas las disciplinas del diseño. No es opcional: es como cocinar sin intoxicar. Hoy formamos diseñadores que deben ser conscientes del impacto de lo que crean”. Adele también remarcó que su experiencia en Buenos Aires reforzó algo que ya intuía: la conexión natural y cultural de Argentina con los procesos sostenibles: “Noto que en Argentina hay una sensibilidad hacia el diseño sostenible que está muy enraizada, casi de forma vernacular. Es una conexión que no se da solo desde el diseño, sino también desde una relación más presente y cotidiana con la naturaleza”.
Esta perspectiva coincide con un contexto regional en el que el diseño sostenible gana cada vez más relevancia. No se trata solo de una tendencia estética, sino de un cambio estructural en cómo se concibe el rol del diseñador frente a los desafíos ambientales. Según un informe de la multinacional Saint-Gobain, el 95% de los argentinos considera que la construcción y el desarrollo sostenible son temas importantes o prioritarios, lo que revela una conciencia creciente que se extiende también al campo del diseño.
La visita del IED a Buenos Aires dejó en claro que el intercambio entre Europa y América Latina en materia de diseño no solo es posible, sino urgente. A través del conjunto de voces y el trabajo articulado con instituciones locales, se abre un camino para pensar la formación de futuros profesionales con una mirada crítica, sensible y global.
Texto: Ilaria Landini