Decoración DiseñadoresXDiseñadores Diseño Edición Nº 200
ALCOVA
UNA FERIA QUE CRECE ENTREVISTA CON VALENTINA CIUFFI Y JOSEPH GRIMA ESTA PLATAFORMA ITINERANTE NACIDA EN MILÁN ES UN ESPACIO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN QUE DA VISIBILIDAD AL DISEÑO CONTEMPORÁNEO […]
UNA FERIA QUE CRECE ENTREVISTA CON VALENTINA CIUFFI Y JOSEPH GRIMA
ESTA PLATAFORMA ITINERANTE NACIDA EN MILÁN ES UN ESPACIO DE INNOVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN QUE DA VISIBILIDAD AL DISEÑO CONTEMPORÁNEO EMERGENTE Y ABRE UN DIÁLOGO ENTRE ARQUITECTURA, NATURALEZA, CIUDAD Y PERIFERIA

Alcova es una plataforma itinerante dedicada al diseño, la arquitectura y la experimentación cultural, reconocida por transformar espacios con fuerte carga histórica y arquitectónica en escenarios para la creación contemporánea. Fundada en 2018, en Milán, por Valentina Ciuffi (Studio Vedèt) y Joseph Grima (Space Caviar), se consolidó como un punto de referencia internacional que conecta a diseñadores emergentes, instituciones y empresas con nuevas formas de habitar, materiales y procesos.

En diálogo con DyD, Ciuffi y Grima comparten la visión fundacional de Alcova, los criterios de selección de talentos y la importancia de los lugares abandonados o periféricos como catalizadores de relatos únicos. También reflexionan sobre la expansión a Miami, el potencial de nuevas sedes en otras ciudades, el rol del diseño latinoamericano y el futuro de la plataforma en clave digital.
¿Cómo comenzó la colaboración entre ustedes y sus estudios y cómo le dieron forma a Alcova?
Nuestra colaboración nació de recorridos personales que se habían cruzado en el mundo editorial del diseño y la arquitectura. En 2017 sentimos que el Fuorisalone había perdido parte de la energía independiente y experimental de sus inicios, y de esa necesidad surgió Alcova: una plataforma para devolverle visibilidad al diseño emergente e independiente. Desde entonces la codirigimos juntos, sumando la experiencia de nuestros estudios —Space Caviar y Studio Vedèt— que, con sus saberes complementarios, han sido clave en el crecimiento del proyecto.
¿Cuáles son los criterios que consideran al seleccionar a los diseñadores que exponen?
Nos interesan proyectos innovadores, tanto en el lenguaje estético como en la experimentación con materiales, pero también en relación con las dinámicas de producción. Nos gustan los proyectos con una narrativa convincente, capaces de hablar de manera eficaz y crítica sobre la contemporaneidad. Por último, es muy importante para nosotros que sepan dialogar con el contexto de los espacios inéditos que elegimos para Alcova.
Sus primeras ediciones ocuparon lugares abandonados: desde una fábrica de confitería hasta un hospital militar y una carnicería. ¿Por qué eligieron ese tipo de lugares y qué activan a nivel narrativo?
Los espacios abandonados, en parte recuperados por la naturaleza, han marcado las distintas ediciones de Alcova y se han convertido en una de sus señas de identidad. Son lugares que despiertan emociones y resultan fascinantes casi de manera universal, porque están cargados de historias superpuestas que, al cruzarse con la estética contemporánea del diseño, generan experiencias únicas, justamente gracias al diálogo entre ambos mundos.
Alcova Miami ha tenido lugar en el Gold Dust Motel y el River Inn. ¿Cuál es el enfoque curatorial en esta ciudad, comparado con Milán?
El enfoque sigue siendo el mismo, aunque los contextos sean muy distintos. En Milán, la elección de las locaciones surge de un trabajo profundo de estudio e investigación; además, debe existir una fascinación capaz de encender nuestra visión sobre cómo esos espacios pueden transformarse, recorrerse y vivirse de manera innovadora. En Miami, buscamos lugares más íntimos, pero con la misma fuerza de carácter, para descubrir facetas inéditas de este nuevo contexto. Por ejemplo, el River Inn, donde volveremos también este año, es un lugar único tanto desde lo histórico como desde lo arquitectónico: el hotel más antiguo de la ciudad, en pleno corazón de Little Havana.
¿Pueden imaginar este proyecto más allá de Milán y Miami? En ese caso, ¿qué criterios guían la elección de futuras ubicaciones?
Alcova es una plataforma independiente e itinerante, por lo tanto estamos abiertos a nuevos destinos si se generan las condiciones y sinergias adecuadas. Para que Alcova se traslade a una nueva ciudad, es necesario que exista una locación capaz de ser sugestiva y evocadora, que estimule a los diseñadores a crear experiencias comparables a las que desarrollamos en Milán y Miami.
¿Qué opinión tienen del diseño que proviene de América Latina?
Es un escenario muy interesante y también caracterizado por realidades emergentes. Por eso nos alegra representarlo y darle espacio, como ha sucedido muchas veces. Basta mencionar a El Espartano Editor + Marta Minujín (AR); David Aliperti (BR); Leo Lague (BR); PANORAMMMA (MX); Conie Vallese (AR); Estudio Rain (BR); Laura Casañas Maya (CO); Cecilia García Galofre / Konqrit (AR); Invento Spirit (CU); PALMA (BR); o el proyecto Guatemala Diseña con las Manos, promovido por el Instituto Guatemalteco de Turismo.
¿Cómo manejan el equilibrio entre mantener la identidad de Alcova y adaptarse a nuevos contextos urbanos y culturales en otras ciudades?
La fórmula de Alcova es por naturaleza adaptable, pero aunque los contextos cambien, lo que permanece inmutable es nuestro enfoque para interpretarlos y nuestra voluntad de valorar a los talentos que presentamos en su interior. Hemos construido una comunidad de diseñadores en los que confiamos desde el inicio, que con el tiempo ha crecido, se ha posicionado a nivel internacional y sigue acompañándonos. Tal vez este sea el elemento de continuidad que más satisfacción nos da.
¿Hay lugares o contextos que les interesen especialmente para futuras ediciones?
Alcova ha creado experiencias memorables en espacios muy diversos, pero también una comunidad que abrió oportunidades a muchos jóvenes diseñadores. Queremos seguir en esa dirección: con propuestas físicas, que siguen siendo centrales, y con un crecimiento en el ámbito digital, hoy esencial para difundir el trabajo creativo. El año pasado renovamos nuestro sitio web, lanzamos una tienda online y estamos proyectando nuevos desarrollos. Además, Vocla, el formato que estrenamos este año, tendrá continuidad tanto en Milán como, posiblemente, en otras semanas del diseño en el mundo.

Texto: Ilaria Landini
Corresponsal en Italia: Verónica Camaroni (Unión.E)

.jpg)










